Proyecto para recuperar poblaciones de Caballitos de mar en Cataluña

Como hablamos en el blog “¿Conoces a los caballitos de mar?”, éstos son una especie importante desde el punto de vista ecológico, considerado bioindicador, por su sensibilidad por adaptarse a las condiciones del entorno. Debido a esta característica, junto a la sobrepesca, hace que sea considerada una especie en peligro de extinción, haciendo que sea aún más necesaria su conservación.

La falta de regulaciones en muchos países ha provocado una disminución significativa de las poblaciones de caballitos de mar, ya que se enfrentan a múltiples amenazas. Suelen vivir anclados con su cola de forma inmóvil a otros organismos o estructuras, por tanto, la destrucción del hábitat es otro peligro crítico. Factores como la contaminación, la pesca con técnicas destructivas como la pesca de arrastre y el cambio climático contribuyen a la pérdida de estos hábitats vitales.

Figura 1. Caballito de mar (Hippocampus guttulatus). Autora: Andrea Comaposada

¿Qué regulaciones o propuestas se llevan a cabo?

En este contexto, numerosas organizaciones y programas de reintroducción de borriquetas están trabajando para preservarlos a través de proyectos para evaluar su distribución y necesidades ecológicas. Se han iniciado programas de cría en cautividad, que buscan reintroducir ejemplares en áreas donde las poblaciones naturales están cerca de la extinción o reforzar las poblaciones existentes. Es importante tener en cuenta que la reintroducción de borriquetas en la naturaleza sólo será efectiva si las amenazas que sufren sus hábitats son eliminadas. Por ello, proteger las praderas marinas y los arrecifes de coral, así como el desarrollo de estructuras que imiten estos hábitats es clave para su supervivencia a largo plazo.

Nuestro proyecto: Save The Seahorses

Desde Anèl·lides, serveis ambientals marins nos unimos al estudio y conservación de los caballitos de mar. Lo hacemos a través del proyecto Save The Sea Horses, junto con Pachamama y los pescadores de las Cofradías Barcelona y Badalona, ​​el Aquarium de Barcelona y la Escuela del Mar de Badalona (Ayuntamiento de Badalona).

Figura 2. Andrea Comaposada y Elisabet Merino, dos de las impulsoras del proyecto, antes de realizar la inmersión en la que se instaló el biotopo para caballitos de mar en la Playa de San Sebastián.

Gracias al proyecto Urbamarbio, iniciado hace 8 años, surge esta iniciativa de restauración dado el seguimiento periódico de la población de caballitos de mar de Barcelona en 2023 mediante censos visuales y transectos. El estudio confirmó diferencias en las poblaciones en ciertas zonas del litoral de Barcelona, ​​lo que supuso el seguimiento en 2024 para proponer una zona de recuperación a través de la creación de un biotopo. Éste, creado con cabos cedidas por pescadores de la Barceloneta dispuestos entre sí (Figura 3), se ubicó a 6 m de profundidad, en una zona de la Playa de San Sebastián.

Figura 3. Estructura del biotopo en la Playa de San Sebastián e instalación de éste en la Playa de San Sebastián de Barcelona.

El siguiente paso, una vez instalado el biotopo, es reforzar las poblaciones ya existentes y la reintroducción de los individuos que quedan atrapados en las redes de los pescadores profesionales como captura accidental. Gracias a la colaboración de algunos barcos de pesca artesanal de Barcelona y Badalona, ​​estamos dando una nueva oportunidad a muchos individuos. Una vez capturados, se pondrán en bidones facilitados en cada barco de pesca y transportados a los acuarios del Aquàrium de Barcelona y la Escuela del Mar de Badalona para proporcionar una recuperación eficiente (Figura 4). Una vez que los individuos se recuperan, son liberados en su medio natural, en zonas próximas a las de origen.

Figura 4. Entrega de los individuos capturados accidentalmente para introducirlos en acuarios para su recuperación, previamente a su liberación en el medio natural.

La recuperación de los caballitos de mar es mucho más que conservar una especie; es un símbolo de cómo podemos revertir el daño hecho a nuestros mares si trabajamos juntos y juntas, con conocimiento y respeto. Cada pequeño esfuerzo cuenta. Y tú, ya has pensado cómo puedes formar parte de este cambio?

Bibliografía

https://ca.depeces.com/hist%C3%B2ria-dels-cavallets-de-mar.html

https://marilles.org/ca/project/emp-y-conservacion-del-caballito-de-mar

https://www.iim.csic.es/es/news-events/news/el-csic-inicia-hippodec-proyecto-sobre-la-conservacion-del-caballito-de-mar 

https://atlasanimal.com/caballito-mar/